Series

lunes, 2 de enero de 2023

Año Nuevo, Reseñas Nuevas.

 


PARÁSITOS: TERROR Y MOFA DEL MUNDILLO SOCIAL SURCOREANO. 

 

Buenas mis queridos lectores. Antes de comenzar con esta nueva reseña que vengo a ofreceros, primero que nada, dejad que os felicité la entrada de este año nuevo, 2023, el cual espero este lleno para vosotros de dicha, fortuna y alegría.


Ahora, felicitaciones a parte hoy vengo a hablaros por primera vez de una película no solamente reciente, ya que se realizó en 2019 (antes de que la pandemia de COVID estallará hace solo cuatro años), si no la primera cinta de cine asiático que voy a comentar en este, mi humilde blog.

La cinta, cuyo título ya habréis leído en el título de esta entrada no es otra que “Parásitos” (en inglés: “Parasites” o en su coreano original: 기생충 algo así como Gisaengchung) cuyo director, Bong Joon-ho (14 de septiembre de 1969, Daegu, Corea del Sur) ganó por esta obra en el Festival de Cannes de aquel año (en donde se estrenó por primera vez antes de llegar a los cines) la Palma de Oro, siendo la primera cinta asiática (que los lectores me corrijan si fallo) que se ha llevado tal nominación.


Bong Joon-ho, el guionista y prolifero director de "Parásitos"

Ahora, muchos os preguntaréis, “Novel¿Por qué has tardado tanto en verla?”. Bueno, digamos que he estado liado, sobre todo tratando de sobrevivir al confinamiento, estudiando para superar el Bachillerato (y ahora la Universidad) y otras muchas cosas más que han pasado en estos cuatro años que se me han pasado en un pispás.

 

Pero volviendo al tema principal, “¿De qué va “Parásitos?”. Sin contar Spoliers claro.

 

Pues bien, esta obra venida de Corea del sur, un país que en las últimas décadas ha enamorado al público español gracias a las famosas canciones de K-Pop, con bandas tan internacionalmente conocidas como BTS, nos pone en la piel de una familia sumamente pudiente, mejor dicho, sumamente pobre, quienes viven en una zona de suburbios en un piso que se encuentra bajo el suelo, pequeño, lleno de cosas destartaladas y sumamente sucio.

Esta familia está capitaneada por Ki-taek (Interpretado por el excelente Song Kang-ho, quien si se me permite añadir me parece el más prolifero e increíble actor venido del país surcoreano), cuyo hijo, Ki-woo (Interpretado por Choi Woo-shik) recibe la visita inesperada de un amigo, Min (Interpretado por Park Seo-joon), quien debido a su carrera universitaria deberá marcharse al extranjero le pide a su amigo de clase baja que lo suplanté (a pesar de que no está calificado) como profesor de las clases de inglés de una niñacuya familia es sumamente adinerada. Ki acepta la petición y luego de que él y su hermana, Ki-jung (Interpretada por Park So-dam) falsifiquen los papeles necesarios, se dirigué a la casa de esta rica familia, cuya matrona, Choe (Interpretada por Choe Yeon-jeong), luego de hablar con él y ponerlo a prueba lo contrata como profesor de inglés suplente para su hija, Da-hye (Interpretada por Jung Ji-so). Viendo que está familia a pesar de ser apestosamente rica necesita de la ayuda de los demás en ciertos aspectos Ki urde un plan el cual consistirá en ir contratando poco a poco, bajo falsas identidades, a los miembros de su familia, quienes entre otras cosas se aprovechan de la falta de inteligencia y astucia de estos ricos y pastosos surcoreanos para ir sacándoles el máximo redito posible y así asegurarse un trabajo estable, para, si eso, salir de la pobreza en la que están metidos.

Sin embargo, esto último parece truncarse, luego que la anterior ama de llaves de la casa de los Da, una señora anciana llamada Moon (Interpretada por Lee Jung-eun) sea expulsada debido a las tropelías de esta familia de extorsionadores (que vale, ser pobre no es bonito, pero una cosa es la pobreza y otra la humildad), quienes un día, mientras la familia de ricos afortunados aprovecha para sacar a su hijo, Da-song a acampar (Interpretado por Jung Hyun-joon) ellos se instalan en la casa, siendo interrumpidos por la anciana ama de llaves quien ha venido a recoger unas cosas olvidadas en el sótano de las casa.

A partir de aquí la película dará un giro de 360 grados y luego de que los Ki descubran el aterrador e inhóspito secreto que se oculta bajo la casa de los Da, tratarán de solucionar el enrollo que han causado, mientras que aquello que se esconde en el sótano desea salir a la luz.

 

Hasta aquí es lo máximo, como sabéis, puedo hablaros. Tan solo deciros que Parásitos me ha impresionado sumamente, siendo la primera película de este guionista y director que he visualizado, encontrándome sumamente entretenido por una historia cuyo desarrollo es sumamente inesperado.

Recomendada para todo aquel amante del cine asiático o para aquellos que deseen quedarse con la boca abierta a mitad de la cinta.

Feliz año a todos y que los 364 días que nos quedan los vivamos entre risas, disfruté y como no, las reseñas de este, vuestro blog.


Poster español de la película en donde puede apreciarse juntas a las dos familias, los Da y los Ki, cuyos ojos se encuentran tapados por densas barras negras.



                                                                                 - El Novel Eterno, 2/01/2023. 


              ...........


LLAMAN A LA PUERTA: UNA VERSIÓN REFRESCANTE DEL FIN DE LOS TIEMPOS Y EL APOCALIPSIS.

 

El fin del mundo es un tema recurrente. Tanto en la religión cristiana el apocalipsis y el fin de los tiempos es algo muy presente en el imaginario colectivo con figuras como los cuatro jinetes, tan utilizados en producciones mitológicas o series como “Sleepy Hollow” (2013-2017).

También el fin del mundo conocido se encuentra en muchas otras religiones, a parte de la cristiana, en el hinduismo, el islam (al que se le conoce como “Yawn al-Qiyāmah, en árabe: یوم القيامة) o el conocidísimo apocalipsis nórdico, el Ragnarök, una guerra entre las deidades del mundillo vikingo.

 

Cuadro del pintor ruso Viktor Vasnetsov titulado "Cuatro Jinetes del Apocalipsis" (1887)
En el cuadro se nos muestra a los cuatro jinetes que serán los anunciantes del Apocalipsis cristiano y de la Segunda Venida de Cristo, la conquista, la guerra, el hambre y por último, la muerte.

Por lo que podemos comprobar el Apocalipsis es, como antes he escrito, un tema muy recurrente por no decir aburrido y repetitivo. Sin embargo, lo que me llevó a ver está cinta no fue solo su temática apocalíptica/distópica in extremo. Si no la sutileza y el dinamismo con que el que lo trata y lo muestra a su público.

En esta película, lector que me está leyendo, aquí, en otra entrada más de mi blog, no pienses que vas a ver rascacielos en llamas o centenares de personas aglutinadas pisándose unas a las otras aterradas tratando de escapar de una inevitable muerte producto de un tsunami o terremoto impresionante, ya que en “Llaman a la Puerta” (en su idioma original anglosajón: Knock at the Cabin) del director hindú Manoj Night Shyamalan, adaptación de la obra “La Cabaña del fin del mundo” del norteamericano Paul Tremblay (cuyo libro un amigo mío tiene firmado y dedicado), la acción se realizará en todo momento y con sumo lujo de detalle (y algo de gore, no voy a engañaros) en una cabaña, una casita de campo apartada de la civilización en plena naturaleza.

En esta Andrew (Interpretado por Ben Aldridge) y Eric (Interpretado por Jonathan Groff), un matrimonio homosexual, han ido a pasar unos días de descanso junto su hija, la pequeña niña de seis años Wen (Interpretada por Kristen Cui) cuando, un día, mientras la pequeña e inocente Wen se encuentra coleccionando saltamontes, un hombre, más alto que un pino y como un armario, Leonard (Interpretado por Dave Bautista) se presentará ante la pequeña niña seguido por un grupo de desconocidos, Sabrina (Interpretada por Nikki Amuka-Bird), Adriane (Interpretada por Abby Quinn) y Redmond (Interpretado por Rupert Grint). Estos, portando armas fabricadas caseramente tocarán a la puerta y entrarán (mediante la fuerza bruta) a la casa donde Andrew y Eric están descansando, amordazándolos y haciéndoles comprender la misión que han venido a hacer.

 

Evitar el fin de la raza humana. 


Y para evitarlo nuestros protagonistas deberán de elegir quien de los dos va a ser "sacrificado" para tal noble acto. 

Hasta aquí, como sabéis es lo que puedo confesaros de la trama, ya que a pesar de que no hay muchos giros de guion, la historia sí que nos deja muchas veces dudando sobre si las locuras, más parecidas a las enajenaciones de un culto o secta religiosa que Leonard y sus seguidores predican, son en verdad reales o si lo que las imágenes de las noticias, que muestran catastróficos accidentes como inundaciones, terremotos, caídas de aviones en picado y tormentas eléctricas no son más que meras grabaciones producto de un montaje para hacer encajar una trama de asesinato y mutilación a dos homosexuales que poco o nada le deben a la sociedad salvo las amenazas y la discriminación constante que se les realiza, aunque ya sea algo más reducida que en épocas pasadas.

 

La historia, digna de un thriller psicológico, nos ofrece una visión innovadora sobre el fin de los tiempos, además de hacernos surgir, mediante el personaje de Andrew (quien es más escéptico) si de verdad, como antes he escrito, el fin de los tiempos está cerca y más aún, si depende que ellos elijan acabar con la vida de su contrario, su alma gemela de la cual están profundamente enamorados.

Así, pues, y para ir terminando, la obra nos ofrece ya no solo una renovación del apocalipsis. Si no que nos brinda un espectáculo de emociones ante lo inevitable, el fin de todo lo que conocemos.


Altamente recomendable para todo aquel fan de todo lo que tenga que ver con el apocalipsis o para aquel que deseé ver una historia de suspense y de tensión que no dejará a nadie apartar los ojos de la pantalla.


Portada del libro en que se basa la película, "La Cabaña del Fin del Mundo" de Paul Tremblay.

 

                            - El Novel Eterno, 05/02/2023. 




...........



MAY WAY: O LA COMPLEJIDAD DEL SER HUMANO EN TIEMPOS DE GUERRA.

 


La guerra es algo intrínseco en nuestra especie.

Muchos eran los intelectuales y filósofos que alababan la guerra como era el caso de Oswald Spengler (Blankenburg, 29 de mayo de 1880-Múnich, 8 de mayo de 1936) filosofo e historiador alemán quien admiraba a las figuras cesarianas tales como lo fueron Benito Mussolini y muchos otros.

La saga de videojuegos Fall Out también nos muestra, con una frase muy famosa lo que es la guerra: “La Guerra nunca cambia” y es cierto. Actualmente el conflicto entre Rusia y Ucrania ha vuelto a prender la llama de ya no solo una nueva división del mundo en tres bloques enfrentados. Si no la posibilidad de una nueva contienda la cual, seguramente, lleve a la raza humana a su total obliteración.

Y es en estos momentos. Cuando el mundo se encuentra convulsionando y azotado por la maldad que el cine, esa válvula de escape la cual he y sigo admirando desde mis años mozos como joven cinéfilo, nos muestra tanto aquella cara admirable y bella del ser humano y aquella repugnante y deplorable.

 

Es por ello que en My Way (en su coreano original: 마이 웨이.   Mei Wei) nos muestra esas dos facetas humanas.

La historia nos trasladará en un principio a la Corea ocupada por los japoneses donde un joven, Kim Jun-shik (Interpretado por Shin Sang-yeob) disfruta realizando atletismo, corriendo en cada maratón a la que se le permite asistir.

La vida del joven cambiará luego de encontrarse con su rivalidad, el adinerado y como no, japonés (en aquella época Japón trataba a los coreanos como personas racialmente inferiores) Tatsuo Hasegawa (Interpretado por Joe Odagiri) quien igual de joven que él. Los niños, a lo largo de los años competirán en varias maratones, creándose entre ellos ya no solo lazos de amistad sino también de competitividad. Saliendo a correr para ver quien es mejor que el otro.

Pero un terrible e inesperado ataque terrorista que se saldará con la vida del abuelo de Tatsuo (Intepretado por Isao Natsuyagi) romperá la amistad que nuestros jóvenes protagonistas han ido adquiriendo. Haciendo que muchos años después, en 1938 vuelvan a encontrarse para competir en una nueva carrera, la cual amañada por los nuevos amos japoneses ofrece la victoria a Tatsuo (quien queda en segunda posición).

Es tras esto que, después de una revuelta en donde japoneses y coreanos, sometidos al yugo imperialista de los primeros, la vida de Kim Jun-Shik y sus amigos cambiará de manera drástica ya que serán, como castigo por su insolencia, enviados al frente en Mongolia para luchar en nombre del Emperador.

Llegado a este punto Kim y sus camaradas coreanos, Choon-bok (Interpretado por Kim Hee-won) y Lee Jong-dae (Interpretado por Kim In-kwon) entre otros tendrán que verse sometidos al orden marcial y humillaciones que los japoneses les imponen. De manera cruel vemos no solo como les insultan, si no que inclusive el propio Tatsuo, quien convertido en coronel se vuelve el superior de Kim y su grupo, el 9º Pelotón, enviándolos a morir en un ataque suicida fallido en el río Khalkhin. En donde tanto el cómo los coreanos serán enviados a la Unión Soviética, a Perm, en donde deberán trabajar en un campo de trabajo soviético, los desgraciadamente ignorados gulags (cuya representación en la película nos hace ver que el matadero creado por los Soviéticos poco o nada debe envidiarle al que crearon e institucionalizaron los Nazis durante el Holocausto.  Pudiendo ver la maldad extrema en escenas donde quienes ya no son aptos para trabajar son enviados a ser quemados en los hornos del campo).


Fotograma de la película donde vemos una carga japonesa en Khalkhin. Mongolia, momentos antes de que nuestros dos protagonistas sean arrestados por los Soviéticos. Quienes en la escena se les ve pilotando una holeada de tanques. 


Allí Tatsuo probará de su propia medicina, pero de igual manera los coreanos deberán someterse al yugo de uno de sus mismos compatriotas, Jong-dae, ahora Antón, quien de manera vengativa someterá a los nipones al mismo trato vejatorio al que estaban sometidos en Mongolia.


Fotografía en donde podemos apreciar a tres personas cargando maderos en uno de los miles de Gulags (abreviatura para Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional) que estuvieron activos en los tiempos de Stalin (1929-1953). 

La historia, nos volverá a ofrecer otro giro cuando nuestro dúo deberá alistarse al Ejército Soviético gracias a la Invasión alemana a la URSS, siendo enviados a Dedovsk, en donde nuestros dos protagonistas sobreviven por suerte. Viéndose obligados a marchar por las frías tierras de Rusia hasta ser capturados de nuevo. Esta vez por los Nazis quienes los incorporarán a su ejército en calidad de voluntarios extranjeros.

 

Como he escrito, la película nos muestra las dos caras que todo ser humano lleva dentro. Por un lado, apreciamos en inmensas escenas el respeto y aprecio que Kim y Tatsuo tienen, pero también vemos la crueldad y maldad de la guerra, pudiendo apreciar, por ejemplo, como en la batalla contra los alemanes los soviéticos, por orden misma de Stalin, atacan a sus propios compatriotas quienes se retiran (suceso que hace que Tetsuo se arrepienta de su comportamiento como coronel del Ejército Imperial Japonés).

 

La película, la cual fue estrenada en 2011 ganó muy poco y fue un fracaso en taquilla para su director, Kang Je-gyu, quien utiliza una verdadera historia para mostrarnos, como todo buen film asiático, las emociones, luchas y comportamientos del ser humano quien desesperado se ve forzado a batallar y sobrevivir en multitud de entornos hostiles (Mongolia, la Unión Soviética, Normandía).

 

Así pues, la obra nos muestra también la humanidad y afecto que tenemos dentro, viendo esto en la nueva relación que Kim y Tatsuo irán formando luego de años de humillación y competencia entre ellos.

Altamente recomendada para todo aquel que, a lo igual que yo, disfrute del cine asiático o para quienes deseen ver, no solo escenas de lucha trepidantes si no una lección de humanismo cinéfila.


Póster de la película donde podemos ver a Tatsuo y a Kim vestidos con el uniforme alemán de la Wehrmacht, el Ejército alemán que sometió a media Europa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 


                                    

                            - El Novel Eterno, 19/02/2023. 



...........



THE INNER CIRCLE: UNA VIVISECCIÓN DEL RÉGIMEN ESTALINISTA.

 

 

Rusia es un país fascinante. Y no, no digo esto en pos de ofender a nadie o ninguna persona que como yo está viendo la terrible guerra que se está fraguando y sufriendo entre Rusia y Ucrania. 

Nos encontramos en los albores de una nueva Guerra Fría (en verdad la anterior Guerra, la que culminó con la caída del Comunismo Soviético nunca acabo si se me pregunta) entre los omnipotentes Estados Unidos de América y sus dos nuevos rivales, Rusia, su vieja enemiga, y China, el nuevo coloso que desea imponer su tiranía en el mundo.

Sé que empezar mencionando la actualidad puede tirar para atrás la elección de leer esta entrada, la cual coincide con un hecho histórico sumamente importante y que está relacionada con la actual Rusia. Es por eso que he comentado que es un país fascinante, no solo por su cultura o difícil idioma (al cual siempre he estado atraído junto al alemán) si no por su historia, que hoy (mejor dicho, mañana porque yo estoy escribiendo esto el 4 de marzo) seguramente ha resonado no solo en los telediarios (con una mención escueta) si no en muchas cuentas, que, como la mía, se dedican vivamente a la historia.

Ese evento de suma importancia y el cual seguramente a abierto comparaciones tediosas con el actual ejecutivo y líder de Rusia, el Presidente Vladímir Putin (amado por unos, odiado por muchos otros) no es otro que el fallecimiento de otro líder del coloso eslavo, que hoy cumple nada más y nada menos que setenta años.

Para los más avispados, saben bien de quien estoy hablando.

Y es que hoy, hace setenta años, un 5 de marzo de 1953 dejaba el mundo lósif Vissariónovich Dzhugashvili mucho mejor conocido por su seudónimo y apodo, Stalin. El Hombre de Acero. Y es que el líder soviético, nacido en Gori, un pueblecito de la minúscula Georgia, un 21 de diciembre de 1878 fue uno de los políticos y dirigentes más importantes del pasado siglo, siendo parte importante en las negociaciones que dieron luz al mundo posterior nacido tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


Retrato de lósif Stalin (Gori, Georgia, Imperio ruso, 21 de diciembre de 1878-Moscú, Unión Soviética, 5 de marzo de 1953) dictador y dirigente de la URSS desde 1929 hasta su muerte un día como hoy.

Stalin, también fue un tirano, un déspota y un asesino sin escrúpulos, que a lo igual que Hitler sufría de una megalomanía cuasi mesiánica. Si en el caso del Pintor Austriaco se estaba tratando (según el propio Führer) liberar al mundo de la tiranía judeo-masónica e imponer la limpia y sana raza aria en Europa, Stalin pensaba que él, como sucesor de Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin (22 de abril de 1870-21 de enero de 1924) estaba llevando a la humanidad al futuro, un futuro socialista, en donde todos los proletarios del mundo se mantendrían unidos bajo la bandera de la clase obrera, que no era otra que la Soviética.


Imagen propagandística de la era Estalinista. En donde podemos ver a Vladimir Lenin junto a Stalin, quien con obras como esta asentó su autoridad como sucesor de Lenin a pesar de que este último lo detestaba y trató de hacerle caer de la Secretaria del PCUS. El Partido Comunista Ruso. 

Stalin, por muy defensor de la doctrina de “Socialismo en un solo país” se volvió en el Emperador de media Europa al término de la que hasta la fecha es y será por mucho tiempo (y Dios quiera que nunca deje de serlo) la guerra más cruel, sangrienta y devastadora sufrida en la historia de la humanidad.


Mapa del denominado "Bloque del Este" entre los años 1949-1989. Tras la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética estalinista se expandió desde la actual Federación Rusa hasta la Alemania Oriental instaurando diversos tipos de regímenes comunistas que perduraron y fueron modificándose mediante la URSS iba cambiando de lideres.  

Pero volviendo a nuestro protagonista. Stalin logro, luego del fin de la guerra expandir las fronteras de su patria, la ya extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en ruso: Союз Советских Социалистических Республик) abreviada URSS (CCCP), por mitad del actual continente europeo, evento el cual más tarde el Primer Ministro Británico Winston Churchill (Palacio Blenheim, Reino Unido, 30 de noviembre de 1874-Kensigton, Londres, 24 de enero de 1965) señalaría como: “La Caída de un Telón de Acero”. Un Telón, que, si se me permite añadir, se hizo real con el alzamiento del muro de Berlín, al cual el gran Nino Bravo dedico su canción: “Libre”, para cuando este se alzó Stalin lleva muerto ocho años, pero su legado ya había sido mancillado por su sucesor, el inteligente y bromista Nikita Jruschevquien al maldecir a Stalin se quitaba gran parte de su responsabilidad en las Purgas y represión sufrida durante los años 30´s en el estado socialista.

Es en este periodo, más concretamente a finales de 1939 que se emplaza la película la cual vengo a reseñar (y a comentar) hoy, durante el aniversario del ocaso de una de las bestias más crueles del siglo pasado.

Y es que la película “The Inner Circle” (En español: El Circulo del poder) del director ruso Andréi Konchalovski (Moscú, Rusia, 20 de agosto de 1937) nos sitúa en un momento histórico sumamente duro para el mundo y en menor medida para Rusia.

Como antes he comentado la película nos sitúa en la Moscú de 1939, la cual al contrario que el resto de capitales, azotadas por la guerra y la destrucción, se encuentra pacíficamente ordenada, adornada por las estatuas de esbeltos obreros que representan el triunfo del progresismo, del Socialismo y del futuro Comunismo al que se aspira.

Es aquí, en la Moscú de los años más peliagudos de la era estalinista, en donde los traidores abundan por todos lados (tanto exteriormente como dentro del estado soviético) y la paranoia junto las inesperadas redadas de la KGB, la aterradora policía soviética secreta (que nada tenía que envidiarle a las SS) son el pan nuestro de cada día.

Pero eso no logra vislumbrarlo nuestro protagonista, el ingenuo e idealista Ivan Sanshin (Interpretado por Tom Hulce) cuyo trabajo en las oficinas de la anteriormente citada KGB es proyectar las películas y obras propagandísticas ideadas por el régimen que alaba. Y es que Sanshin, a lo igual que muchos Comunistas modernos, y también de la época, está enamorado de nuestro georgiano de bigotes insecticos (y no digo esto yo, sino un poeta que fue reprimido durante este turbulento periodo). Incluso es tan grande su amor que quita un retrato del que para él es “Uno de los héroes del Socialismo” Kliment Voroshílov (Lugansk, Ucrania, 4 de febrero de 1881-Moscú, 2 de diciembre de 1969) sustituyéndolo por el del gran y amoroso Stalin.


Ivan Sanshin. Protagonista de la película, ingenuo e idealista defensor del régimen comunista y de su amo. Stalin.  

La cinta nos presenta también a la que en los primeros minutos de la historia es la mujer de nuestro ingenuo proyeccionista. Anastasia (Interpretada por Lolita Davidovich) una mujer dulce y llena de humanidad, una campesina que llega a la gran ciudad enamorada y que a lo largo de la película se jugara el pellejo por una niña, una pequeña hija de traidores a la patria soviética. Katya (Interpretada por Bess Meyer) cuya historia, paralela a la de Sanshin y su esposa dejará el corazón desgarrado a más de uno viendo la soledad en la que muchos niños soviéticos, cuyos padres eran arrestados, vivían, siendo dejados en centros de acogida, orfanatos (ubicados en iglesias derruidas por el nuevo régimen) en donde se les trataba con una rectitud cuasi militar.


Anastasia. La esposa de Sanshin. Cuya evolución durante la cinta es desgarradora. 

Como antes he escrito estos tres personajes serán el centro de la obra, estrenada en nuestro país un 28 de febrero de 1992 (mismo día en que Stalin, resguardado en su dacha en Kúnstevo, a las afueras de Moscú, sufrió una apoplejía que lo dejaría agonizando por cuatro días de terrible sufrimiento y dolor)

Por un lado, la paupérrima y dificultosa vida de Sanshin se verá sumamente mejorada al acceder, sin quererlo ni beberlo, a su amado líder. Y es que una noche la KGB se lo llevará a él, pero no para asesinarlo en algún oscuro sótano o celda, no, lo llevaran directamente al Kremlin, en donde se convertirá en el proyeccionista de Stalin y su sequito formado por Gueorgi Malenkov, quien más tarde sería su sucesor (Interpretado por Valentin Cheryakov), Viacheslav Molotov (Interpretado por Viktor Balabanov), Mijaíl Kalinin (Interpretado por Viktor Uralskiy), Lazár Kaganóvich (Interpretado por) y el temido jefe de la policía secreta, Lavrenty Beria, (Interpretado por Bob Hoskins). Sequito, el cual veremos pose sus propios intereses y conspiran uno contra otros con el objetivo de ver la luz de un nuevo amanecer.


Stalin y su circulo interno. Los hombres que atemorizaron a la Unión Soviética. 

Es junto a estos y en este ambiente de conspiraciones y paranoia que pasaremos por los sucesos más importantes del régimen estalinista, el cumpleaños número sesenta y dos de Stalinel inicio de la Operación Barbarroja el 22 de junio de 1941 y la Muerte del mismo dictador soviético, quien tras, como antes he comentado, cuatro días de agonía, daba un último aliento el 5 de marzo de 1953, fecha en la cual la historia nos ofrece su conclusión.

Para ese año Sanshin es un hombre cambiado, su esposa (atención Spoilers) ya no está con él, debido a que se ha suicidado tras pasar dos años siendo la concubina de Beria, conocido por violar a las mujeres de sus amigos y a niñas que, además, si se resistían eran estranguladas y escondidas en su jardín. (o al menos eso dice la leyenda)

Es en ese momento de soledad, no solo sexual, si no afectiva, ya que Sanshin pierde la fe y el amor por Stalin debido a la muerte de su esposa, que Katya, ya de diecisiete años regresa para verlo. Y es que el vínculo que su esposa y la niña formaron es algo que no desaparece y que nuestro protagonista se ve forzado a continuar, primero de manera desganada, luego de forma desesperada al ver a la niña junto la multitud, el día de funeral del querido Stalin, 9 de marzo de 1953, en donde ciento cincuenta hombres, mujeres, ancianos y niños murieron pisoteados ante la impaciencia de muchos que querían ver por última vez al querido “Padre de los Pueblos”, a su líder, a su amo, a su tirano y destructor de sus vidas y libertades.

Es en la escena final donde la frialdad de Sanshin hacia Katya muere, abalanzándose a la muchedumbre para salvar a la niña, quien llorando exclama: “Quien va a quererme ahora, quien va a protegerme ahora que Stalin ha muerto.” La escena culmina con Sanshin abrazándola en el suelo diciéndole las palabras que Anastasia, su difunta esposa, hubiera deseado oír de él, la vez en la que los servicios de acogida Soviéticos se llevaron a la niña.

“Yo te cuidaré, yo seré tú papá, vendrás a casa y todo estará bien.”

Finalmente, la voz de Anastasia se escucha de fondo volviendo a cuestionar a su marido: “¿Ha quien amas más?, ¿A Stalin o a mí?”. Sanshin en verdad había respondido antes a la pregunta, a mitad de la cinta, Stalin era su amorera su vidaera el ángel que custodiaba a la patria y sus vidas. Pero con su muerte el hechizo del monstruo se había roto y Sanshin, admite que su verdadero amor, su verdadero ángel era Anastasia.

 

La cinta, para ir acabando con este escueto comentario, nos muestra no solo una historia política llena de conspiraciones y dramas, sino también una de amor, de amor hacia la verdad y hacía una libertad que solo se encontró el día de navidad de 1991, cuando la bandera soviética fue desanclada y la bandera de una Rusia humana, más justa y libre se alzó. O al menos esa era la idea inicial de aquel proyecto que es la actual Federación Rusa.

Pero eso, como se suele decir, es otra historia.

 

Recomendada para todo amante o deseoso de conocer la historia de la Unión Soviética o aquellos que como Sanshin estén ciegos de corazón.


                                                                           - El Novel Eterno, 5/03/2023. 



             ...........



           THERE WILL BE BLOOD: EL SUEÑO

               AMERICANO DECONSTRUIDO.

 

 

No soy mucho de ver por segunda o tercera vez una cinta.

 

Me gusta quedarme con lo que se conoce como “primeras impresiones”, aquellas emociones y pareceres que te ha dejado el primer visionado. Después de ello voy corriendo a Word, escribo una reseña (como la que estás leyendo) y luego lo subo a mi blog para compartirlo con la gente que me lee.

Sin embargo, hay películas que necesariamente necesitan un segundo visionado. No porque no se entiendan a la primera, sino porque la sutileza con la que son creadas así lo amerita.

Desde las obras de Quentin Tarantino (mi director favorito por excelencia) hasta el emocionalmente complejo cine japonés pasando como no por el realista y descarnado cine ruso se han realizado grandes películas (no cito a Bollywood porque en mi opinión es más bodrio que cine)

Pero volviendo al tema que del que me concierne hablaros, como os digo, muchas películas son genialespreciosasllenas de tirossangre y acción trepidante y grandes diálogospero son eso. Buenas cintas que ves una vez y listo, que disfrutas y seguramente se te quedan por siempre en la retina. Pero no son obras complejas, llenas de sutilezas y detalles que, cada vez que se ven, ofrecen una perspectiva mucho más profunda de los personajes e historia que narra (el cine es como un libro salvo que gravado).

 

Así pues, para celebrar el primer aniversario de mi página web que hoy cumple un añito vengo no a hacer una crítica al unísono de una cinta cualquiera, sino de una cinta muy especial. Una que se lanzó allá por el año 2007 (cuando un servidor tenía tres añitos) y la cual, en su época, le hizo ganarse un Óscar a su actor principal. El trepidante y ya jubilado Daniel-Day Lewis, conocido por películas como “Gangs of New York” del 2002, “El último de los Mohicanos” de 1992 o la increíble biografía de uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos, “Lincoln” del 2012. 

Como vemos, muchas son las cintas en las que este reconocido actor ha actuado.

Pero ninguna de ellas se asemejará seguramente a la que encabeza el título de este especial de cumpleaños de mi página web.

Y es que “There Will Be Blood” (En español: Pozos de ambición o como se tradujo en Hispanoamérica: Petróleo Sangriento) película realizada por el afamado (y para mi desconocido) Paul Thomas Anderson (26 de enero de 1970, Los Ángeles, California) es todo menos aburridapretenciosa y violenta (en gran medida claro, porque si tiene sus escenas de violencia psicológica y unas dos escenas de violencia física que dan para hablar)

De hecho, podemos decir que es una película que, pese a su ritmo lento no dejará insatisfecho a ninguna persona que la visualice.

 

De manera analítica (y comenzando la reseña/análisis que vengo a realizar) la película se encuentra dividida en tres partes.

 

La primera, la cual podríamos llamar “el Prólogo” se encuentra dividida en dos años. 1898 y 1902 en donde veremos a nuestro protagonista, Daniel Plainview (Interpretado por el ya citado Daniel-Day Lewis) un ambicioso empresario petrolero de la Estados Unidos de inicios del siglo XX, comenzará a hacer sus pinitos.

La segunda parte, la cual es la más extensa y es el “Nudo” de la historia se encuentra enteramente emplazada en el año 1911, en está veremos las andaduras de Daniel y su hijo H.W. (Interpretado por Dillon Freasierr) en el pequeño pueblecito de Little Boston en donde habita el enemigo número uno de nuestro protagonista, Eli Sunday (Interpretado por el titánico Paul Dano) un sacerdote de una de las muchas iglesias y parroquias de índole protestante que nacieron en el Estados Unidos de la época. La Iglesia de la Tercera Revelación, la cual alaba algo así como el poder de la sangre de Jesucristo y niega la “falacia” de la salvación universal.

Finalmente nos encontramos con la última parte de la película, establecida en el año 1927 en donde nuestro protagonista, ahora multimillonario (y hasta con sirviente) vive alejado del mundo recluido, como si se tratase de una especie de Conde Drácula, en su mansión. En esta parte vemos la destrucción total del personajesu avaricia y total decadencia. Así como el último ajuste de cuentas entre Daniel y su archienemigo Eli.

 

Ahora que hemos puesto los puntos sobre las íes dejadme deciros, como aviso, si es que una buena alma no ha visto está cinta que salga ahora mismo del blog, que la busque en internet o que vaya al cineclub de su ciudad/pueblo y la alquile.

Por favor, que se queden los que han visto está película, porque si, de ahora en adelante hablaré de estas tres partes y hablaré de ellas con spoilers.

 

Así que ya con todo dicho, aquí vamos.

 

Como antes he escrito pienso analizar la película manteniendo la anterior división explicada.

La cinta, comienza, como he escrito, en el año 1898 en donde Plainview, un cualquiera que se encuentra cavando en una mina en busca de diamantes los cuales vender y poder sacarse una fortuna acaba sus andaduras mineras gravemente heridocon el pie izquierdo roto (el cual le dejará una permanente cojera que veremos sublimemente en toda la cinta) pero con una gran carga de diamantes y otros minerales los cuales, herido, arrastrándose por el suelo lleva a través de un inmenso paramo desértico a plena hora punta de sol.

El resultado, llega a la tesorería en donde vende los trozos de diamante por unos pocos dólares.


Plano del montañoso desierto en donde se encuentra Plainview y el cual atraviesa. El paisaje, grande e inmenso comparado con la pequeñez del personaje da muestras de la ambición sin limites de este último.



Curiosa, de está parte, es ver y darnos cuenta de dos cosas, la primera la ambición presente en el personaje, cuya ansia por ganar y ganar dinero le hace ser capaz de cosas tan inhumanas como aguantar, sin ayuda alguna, el sol a hora punta y salir vivo del desierto (más tarde, en la cinta, veremos que hace cosas mucho peores). La segunda, es mucho más sutil como he ido repitiendo a lo largo de esta entrada. Y es que la firma del personaje cambia respecto al final de la película. Esto puede darnos a entender el desprecio a sus orígenes humildes y muchas otras cosas, como la superioridad que ofrece el poder adquisitivo frente a otras personas menos favorecidas monetariamente (no hace falta que os diga que There Will Be Blood es una historia sobre ambición y dinero, ¿No?)


La firma de Plainview sobre un cheque de unos cuantos dólares. Podemos ver como subraya su apellido. Cosa que, más tarde, iniciado el tercer acto no realizará. Demostrándonos que el personaje a cambiado de ser un humilde excavador y minero a ser un avaricioso multimillonario lleno de odio y rencor. 


Avanzando vamos al año 1902, primeros añitos del siglo XX, aquí Daniel ya no trabaja solosino con una ristra de compañeros con los que ahora, no extrae minerales, si no que buscan petróleo, un material muy preciado en la época (y el cual en la nuestra ha sido material justificador de guerras salvajes y abusos inenarrables) pero desgraciadamente sucede una tragediaUno de sus compañeros fallece tras sufrir un accidente. La tragedia podría quedarse ahí, pero es mucho peor, ya que su socio ha dejado a un bebe solo, es aquí que Plainview se hará cargo del niño, a quien nombrará H.W. (¿siglas de Howard?) pero si piensan que esto lo hace por mera caridad van mal encaminados.

 

Realizamos otro salto temporal y ya nos encontramos en la parte con más chicha de la película. 1911.

Daniel y su hijo H.W. se encuentran en un pueblecito en donde, parece ser, ha aparecido una gran cantidad de petróleo.

En esta escena (la cual es también el primer dialogo de la película) Plainview tratará de convencer a los ciudadanos del pueblo porque es necesario que lo contraten, haciéndose llamar así mismo un profesional que posee un negocio “familiar” (ven ahora porque he dicho que no adopta a H.W. por mera compasión o sentimiento paterno) y que no robará a los miembros del pueblo. Estos confundidos discuten entre ellos y al ver que no hay lugar por donde meter la mano (en este caso lo que sea que se utilice para extraer petróleo) decide marcharse junto su hijo de vuelta a su oficina.

Es en este punto que recibe la visita, luego de tratar, no sin antes de marcharse convencer al propietario del lugar en donde se ha hallado petróleo (quien se niega), de un joven muchacho. Paul Sunday (el hermano mayor de Eli quien también es interpretado por Dano) quien dice haber encontrado petróleo en su pueblo, Little Boston. En donde ya alguna que otra compañía como Standard Oil y demás gente han ido arrendando tierras para sacar beneficios.

Luego de escuchar a Sunday, Plainview queda algo decepcionado. El pueblo donde viene Paul es un lugar donde no crece ningún tipo de planta y donde el agua es salada. ¿Qué puede encontrar en un lugar donde nada crece?

Sin embargo, llevado por esa antes mencionada ambición se dirige a Little Boston, con su hijo, en donde conoce a los Sundaypropietarios de un ranchito a las afueras del pueblo. Es aquí, en donde conoce a Abel, el patriarca de la familia (Interpretado por David Willis) y a su enemigo, Eli quien más tarde comenzará a causarle problemas. Curiosa es ver la reacción que Daniel tiene al verle, confundiéndole con Paul y arqueando sus cejas, gesto que realizará más veces a lo largo de la cinta al encontrarse con este personaje.


Little Boston. La Pequeña Boston. Una típica ciudad norteamericana de inicios del siglo XX.



Luego de inspeccionar el terreno de los Sunday y encontrar petróleo decide hacer la primera de las jugarretas a la familia. Que es pagarles (según él) por las codornices que les han dejado cazar que por el oro negro que han hallado y que se encuentra en el zapato del hijo de Plainview.

Tras una cena Daniel le propone a Abel le venda su propiedad por unos cuantos dólares para que este pueda trabajar y “encontrar” si hay o no petróleo. Eli se niega y empieza a poner trabas contra Daniel. Es aquí donde nace en verdad la rivalidad entre ambos personajes. Uno cuestiona al otro y así constantemente en un juego dialectico que da para mucho como seguiré mencionando.

Finalmente, el problema se concluye con Abel vendiendo la propiedad, siempre y cuando cinco mil dólares vayan a la Iglesia de su hijo. Plainview acepta y luego de ir a una inmobiliaria compra los terrenos vírgenes del pueblecito trayendo a sus hombres y estableciendo allí grandes torres de extracción de petróleo. Nombrando una como la hija menor de la familia Sunday. Mary, quien además es maltratada por su religioso padre si no se pone a rezar (más tarde veremos que la religiosidad viene más por parte de Eli que por Abel).


Plano donde podemos notar el desprecio de Plainview por la religión. En la escena el personaje de Dano, Eli, trata de rezar junto a H.W. y Daniel. Sin embargo este último le quita la mano tras un forcejeo. La animadversión del personaje respecto a la religión y la existencia de Dios se verá bien plasmada durante toda la cinta. Siendo este el primer feo que le hace al hijo menor de los Sunday.


Pero desgraciadamente otra tragedia sucedeUn día uno de los trabajadores muere. La excusa perfecta para que Eli, quien antes de la inauguración había ido a hablar con Plainview para pedirle el poder bendecir la torre, diga que es un castigo divino por no haberle dejado bendecir el lugar.

Vemos también uno de los sermones de Eli, quien es todo un seductor y carismático, “expulsando” la artritis de una anciana mujer con sus “poderes” y bailando enternecedoramente con ella luego de haberla “sanado”. Como le dice Plainview: “Menudo espectáculo”.


Plano en donde apreciamos a Eli "expulsando" a un demonio a fuera de su Iglesia. Nótese que de todos quienes están en la Iglesia. Mirándole el único que esta de espaldas en Daniel a la derecha del plano. 


Seguidamente, si esta primera tragedia ya no es para ponernos a pensar algo mucho peor pasaLa torre revienta y arde en llamas. Pero lo verdaderamente dramático no es solo esto. Si no que H.W. el hijo de Plainview queda sordo luego de este accidente al golpearse la cabeza con los maderos que mantenían en pie la torre. La cual arde toda la noche hasta el hartazgo.

Es aquí que, a pesar de que H.W. se encuentre herido Daniel está sumamente excitado. Lo vemos en la composición de la escena, en plena noche, mientras la torre cae como una falla Plainview sonríe e incluso uno de sus hombres, Fletcher le pregunta por su hijo: “¿Está bien H.W.?” a lo que Daniel contesta sin perder la sonrisa: “No”. Es aquí que Fletcher va con él niño dejando maravillarse a Daniel, quien no es hasta bien alzado el sol que termina con la torre Mary.

 

Plainview sonríe ante la destrucción de la torre Mary. Minutos atrás su hijo a quedado malherido. 



Tras la desgracia y luego de ver que su hijo está sordo Daniel tratará de buscarle un profesor especial mientras su fama se vuelve más y más grande por los Estados Unidos.

Es aquí que, si ya parecía que éramos pocos, aparece el hermano perdido de Daniel, Henry (Interpretado por Kevin J. O´Connor) quien viene de Nuevo México tratando de conseguir algo de trabajo luego de una mala vida en prisión luchando por ser como su idolatrado hermano.

Sin embargo, H.W. detecta algo extraño en él y una buena noche, mientras su padre está durmiendo prende fuego a la cama donde Henry duerme. Al despertarse Plainview decide que su hijo, que además es sordo y trata con ello de decirle algo que más tarde sabremos todos, debe irse. Y así hace.

 

A la mañana siguiente deja a su hijo en un tren rumbo a San Francisco abandonándolo, no para castigarlo, sino porque ve que no le renta más tener como “compañero” a un travieso sordomudo.

 

Es aquí que, de ahora en adelante Plainview presentará a Henry, su hermano, como su socio, llegando a hablar con los hombres de Standard Oil quienes movidos por las noticias de los “mass media” deciden ir a hablar con Plainview para ver si pueden comparar sus explotadas tierras.

Plainview, entonces, con su mentalidad de tiburón puesta a todo nivel se niegallegando a amenazar con matar a uno de los hombres que habla con él, Tilford (Interpretado por David Warshofsky) quien le recalca hasta tres veces que, de comprar las plantaciones petroleras de Plainview este podrá dedicarse a pasar más tiempo con su hijo (quien ha abandonado anteriormente). Esto, como vemos, enfurece al empresario, quien decide marcharse a pasar el resto del día con su hermano, a quien le confiesa, en un diálogo sumamente importante e interesante sus intereses: “No veo nada bueno en la gente que me rodea solo quiero ganar lo necesario para aislarme” Es aquí que vemos la mentalidad psicopática de Plainview tan clara como el agua. Un hombre que usa a los demás para ganarse su confianza y quien, posteriormente, como un virus, infecta el bolsillo del buen samaritano para conseguir extraerle todo el dinero posible con el cual hacer su fortuna y con el que espera abandonar la sociedad y normas morales que tanto detesta.


La cara de Plainview al confesar su desprecio hacia los demás.

Continuando Plainview se da cuenta que, de todos sus terrenos hay solo uno que no ha conseguido. Los de un tal William Bandy (Interpretado por Hans Howes) quien para colmo se hace de esperar. Es en este momento, que, tras pasar tiempo con su hermano que este, en verdad, no es otra cosa que un farsante, alguien que ha venido a robarle y que como sucede pasar en la mente de nuestro protagonista es: “Competencia”.

Así que, una noche, mientras Henry duerme Plainview se acerca con una pistola en la mano. Es, después de un breve dialogo que Henry le explica que el en verdad es un “don nadie” quien conoció a su hermano quien falleció de tuberculosis sin poder conocerle, las palabras de Henry, sin embargo, le son vagas a Plainview, quien tras inmovilizarlo le dispara en la cabeza matándolo.

Tras enterrarlo Bandy aparece y este, quien sabe lo que Plainview a cometido, le ofrece no solo el silencio, si no el poder construir su deseado oleoducto que unirá costa a costa si hace antes algo. Unirse a la Iglesia de la Tercera Revelación y aceptar la sangre del cordero de Cristo.

Dicho y hecho.

 Durante uno de sus sermones Daniel se presenta en la Iglesia y tras arrodillarse y dejarse golpear unas cuantas veces por Eli como venganza a una pelea anterior la cual dejo mal parado al sacerdote este es bendecido y se convierte en miembro de la Iglesia que preside su rival.

“Habrá oleoducto” exclama Plainview luego de recibir el agua bendita y bautizarse.


Escena en donde vemos como Eli, de manera vengativa, golpea a Plainview "exorcizándole" antes de que acepte la sangre de Cristo y se bautice. Más tarde, al finalizar la segunda parte de la obra el resentimiento entre estos dos personajes aumentará aún más. 

Igual de importante es el mencionar que, durante la golpiza que Eli le propicia (obligándole a exclamar su pecado: haber abandonado a su hijo) Daniel por lo bajo cuestiona a Eli con preguntas tales como: “¿Dónde está tú Dios?”. Viendo claro el ateísmo y materialismo del personaje (que curiosamente como empresario de bien capitalista no debería aceptar estos postulados más propios del Marxismo).

Pero acabando con está parte del análisis. H.W. vuelve, está vez acompañado por un profesor quien le ayuda a adaptarse a sus necesidades. Y para recompensarle Daniel lo lleva a comer a un restaurante el cual, sorpresivamente también es frecuentado por los miembros de Standard Oil y más aún por Tilford, a quien humilla y restriega en la cara que, no solo ha llegado a un acuerdo con su competencia, Oil Union, si no que ha recuperado a su hijo, a quien da besos y caricias volviendo a mostrarnos el utilitarismo y manipulación a la que Plainview logra llegar con tal de hacerse respetar ante una “Jet set” que no le hace ni caso.

 

Plainview encarando a Tilford, miembro de Standard Oil, antes de humillarlo. 


Finalmente llegamos a la tercera y última parte de la película. 1927H.W. y Mary, la hija menor de los Sunday, se casan.

Ese mismo día H.W. visita a su padre, quien ya vive en una mansión y quien se dedica a cosas tan normales y poco estrafalarias como ponerse a disparar a las cabezas de animales muertos de su casa o (está vez si es más normal) jugar a los bolos.

Para está parte podemos ver la deshumanización y total aislamiento de Plainview. El dinero era una excusa para dejarle sacar su verdadero ser, un hombre mezquinoarrogante y cruel, quien incluso llega a hacer lo peor que un padre adoptivo puede hacerle a un hijo que cree que es suyo y, además, que le quiere y admira.

En un diálogo angustiante entre H.W., Daniel y su profesor venido de San Francisco, Plainview le espeta a su hijo: “Eres adoptadoEres menos que un bastardoSolo eres un bastardo que encontré metido en una canasta” llegando a repetírselo a gritos cuando H.W. se marcha. No sin antes derrotar a aquel hombre que pensaba era su padre y a quien vino a visitar para informarle de que se iba Nuevo México a tratar buscar petróleo y ser como él.

 

Doy Gracias a Dios que no haya una pizca de ti en mi”.


Plainview en la tercera parte de la película (1927). Nótese que, a pesar de vivir rodeado de lujos en una gran mansión el aspecto físico del personaje dista mucho del de ser un hombre sano. Pudiendo apreciar una suciedad galopante y aceitosa en el rostro del protagonista. 


Con esta derrota dialéctica Plainview decide emborracharse y dormir en el suelo de su bolera. Pero si pensaba que el día y las visitas había acabado la llevaba clara, ya que, al caer la noche, Eli, quien tras el final de la segunda parte había ido de misión a esparcir su palabra, regresa a pedirle a Plainview ayuda. Y es que históricamente la economía americana no estaba en su mejor momento.

Eli, quien a pesar de estar en plena época de la Ley Seca (la cual concluyo en 1931) se sirve dos copitas (algo típico del poder eclesiástico quien como primer estado junto políticos y ricachones creen poder saltarse las normas) y le pide a su “viejo amigo” Daniel que lo ayude en su economía.

Antes de esto vemos como de bien le ha ido la vida a Eli: “He trabajado en la radio”. Sin embargo, luego le vemos rogar y llorarle a Plainview para que extraiga petróleo de la única tierra del Señor Bundy, fallecido con 99 años, que aún las máquinas de Plainview no han exprimido.


Siguiendo con Plainview. En esta escena podemos confirmar los malsanos hábitos que el personaje a cosechado. Volviéndose un adicto total al placer terrenal y al hedonismo (cosa que Eli, a pesar de también serlo lo camufla con su "religiosidad"). 


Ilusoriamente Plainview le hace pensar que le ayudara, no sin antes ofrecerle una condición, que diga alto y claro que es un falso profeta y que Dios no existe.

Algo crispado, diciendo que eso es mentira, Eli acepta a regañadientes y le vemos gritar lo que Plainview le ha pedido: “Soy un falso profeta, Dios es una superstición”. Finalmente, tras humillarlo Plainview le dice que esta tierra ya está drenada.

Impactado Eli trata de encontrarle explicación, pero Plainview, en un despliegue de odio y aprovechando las plegarias y necesidades de Eli decide humillarle de lo lindo con frases tan bonitas como:

“Tú no eras el elegido era Paul, tú hermano”.

“Eres solo la placenta”.

O mi favorita: “¡Crees que tus sermones y bailecitos te iban a salvar! ¡Yo soy la Tercera Revelación!. He hecho lo que tú hermano no, te he destruido y vencido”.

Finalmente pasamos de la agresión verbal a la física y tras tratar de atacarlo con bolas de bol coge uno de los bolos y luego de lanzarle unos cuantos mientras intenta huir le ataca golpeándole fuertemente la cabeza hasta rompérsela. Acabando de esa manera con quien ha sido durante años su mayor rival.

La Última humillación de la cinta. En ella podemos ver como el director resalta la maldad e importancia del humillador frente al humillado. Pudiendo ver a Plainview, que, pese a estar encorvado se encuentra de pie en contraposición a Eli quien está sentado llorando. Ambos rostros están rojos y ambos muestran rabia, en el caso de Eli impotencia al darse cuenta de que no es el "elegido" y en el caso de Plainview por el odio que procesa al sacerdote. Es en está escena que Lewis exclamo la famosa frase de: "I Drink your Milkshake" (en castellano: Me bebo tú batido). 

Para ir concluyendo luego de este exhaustivo análisis cabe solo mencionar lo obvio de esa obra, que no es otra cosa que una crítica descarnada a la religión y a la economíaPilares los cuales, básicamente, son, han sido y serán hasta que las élites se harten (cosa que ya están haciendo secularizándolo todo) los pilares del control y en los que nacieron los Estados Unidos de América. Viendo, de esta forma como el director critica las mentiras no solamente ya difamadas y desmentidas de los religiosos que como Eli van predicando un sermón ya estudiado y tergiversado del que Cristo ofreció en verdad a sus coetáneos (el de Amar y ser Amado) sino también al nuevo Dios que durante esta época nació y que durante al nuestra se ha mantenido intacto, el Dios del Capitalismo, de la Economía más cruel y descarnada que no tiene reparos en, como Plainview, usar, mentir y atacar a los demás con tal de salir ganando y enriquecerse.

Un Dios, que, aunque material y tangible para la mente del pequeño humano, no ofrece valoresno ofrece respeto y más aún que solo está para crecer y crecer destruyendo a los demás.


Muchísimas gracias a todos por este primer año en el que habéis tenido que aguantar mis disertaciones y reseñas sobre todo tipo de obras y donde más aún, habéis tenido que soportar mi inactividad y digerir todas las obras, tanto cinéfilas como literarias como en el ámbito de los videojuegos que os he ido brindando y las cuales espero améis tanto como yo.

 

Lo dicho, muchas gracias a todos y hasta la reseña que viene.


Última escena de la película. Dónde Plainview, ya calmado y sentado a logrado "vencer" a su mayor rival, quien se desangra en el suelo. Muerto. 



 

                                           - El Novel Eterno, 8/04/2023.



domingo, 25 de diciembre de 2022

Recomendaciones Navideñas:

 


RECOMENDACIÓN DE PELÍCULAS NAVIDEÑAS DE CULTO PARA DISFRUTAR COMO UN NIÑO ESTÁ NAVIDAD:

 

¡Hola mis amados followers!. Hoy es 25 de diciembre, o lo que es lo mismo, ¡Es Navidad! Hoy hace 2022 años atrás nació Cristo…Pero no voy a ponerme religioso. La Navidad es una fiesta que todos celebramos y la cual ha perdido su significado original (que seamos sinceros no es otro que pasar y estar con la familia) para convertirse en una fiesta consumista más que agrande el poderío monetario de los mercados capitalistas de este sistema, que permítanme, ni entiendo, ni apruebo.

 

Pero dejándonos la política bien cerrada en el lado animal de nuestros cerebros (ni de política ni de religión se habla en la mesa). Hoy vengo, de manera escueta, a recomendaros unas cuatro películas las cuales podréis ver esta noche, luego de descubrir lo que sea que el gordo finés de Papá Noel os ha traído.

 

Empecemos.

 

 

PESADILLA ANTES DE NAVIDAD DE TIM BURTON.:

 

He decidido mencionar esta película primero ya que el director de esta última, mi querido Tim Burton (25 de agosto de 1958, California, Estados Unidos) está en boca de todos debido a su trabajo más reciente el cual nada más y nada menos tiene que ver con la niñita algo oscura y semi-gótica de la familia Adams, “Miércoles”.


Pero dejando de hablar de los trabajos más recientes de este gran autor el cual desgraciadamente muy poca gente ha sabido valorar (ya os contaré en alguna futura entrada mis experiencias viendo las películas y obras de este hombre)

Pesadilla antes de Navidad (cuyo título original The Nightmare Before Christmas) nos presenta como protagonista al denominado “Rey Calabaza” Jack Skellington (Skeleton en la versión española) quien vivé en Halloween Town, una ciudad la cual como dice su nombre sus habitantes se preparan todo el año para la festividad del truco o trato, siendo la estrella principal de las fiestas de la ciudad.

Sin embargo, a pesar de su papel como aclamado anfitrión Jack está sumamente aburrido de esperar todos los años para que la fiesta que con tantas ansias prepara sea siempre la misma.

Así que en su búsqueda por algo nuevo va al cementerio, en donde encuentra cuatro árboles, que no son otra cosa que la representación de otras festividades que se realizan a lo largo del mundo humano, La Pascua, San Valentín, el Día de Acción de Gracias y como no, la Navidad, festividad la cual atrae a nuestro pesadillesco protagonista, quien luego de cruzar la puerta que representa esta festividad llega a la ciudad de la Navidad, donde Jack quedará fascinado por el ambiente alegre, las luces y la gran cantidad de nieve.

Sin embargo, al volver a su ciudad y explicarle lo visto a sus conciudadanos Jack quedará decepcionado, pues nadie entiende el significado de la Navidad. Así pues, nuestro esquelético protagonista se pondrá manos a la obra para elaborar su propia versión de navidad, confeccionándose un traje y disfrazándose del mismo Santa Claus (a quien llama erróneamente Santa Clavos).

Pero mientras todo esto sucede tres niños sumamente traviesos, Lock, Schock y Barrel idearán su propio plan el cual consistirá en secuestrar a Santa Claus y llevarlo ante el enemigo más mortal de nuestro protagonista, el malévolo Oggie Boogie.

 

Si bien la cinta puede resultar sumamente interesante y graciosa para los más pequeños, como en todo trabajo de Burton los más adultos también podrán disfrutar de esta joya que no nos habla de otra cosa que el aburrimiento y la fascinación por encontrar algo nuevo.


Póster original de la película, estrenada el 29 de octubre de 1993, cuya fama fue tan estrepitosa que en 2004 la  compañía japonesa CAPCOM estreno, en videojuego su secuela, "A Nightmare Before Christmas: The Oggie´s Revenge", para Play Station 2. 



¡Vamos con la siguiente película!

 


BATMAN RETURNS DE TAMBIÉN TIM BURTON:

 

Sí, otra vez el mismo autor, pero como he escrito, me gusta mucho su trabajo y como no, seas fan de este director o no alguna vez has tenido que ver sus dos entregas que versionan a su manera al famoso personaje y héroe detectivesco del mundo de los cómics, el gran Batman, quien desde su aparición en 1940 no ha dejado de enamorar e impresionar a generación tras generación.

 

Y es que esta historia, producida y estrenada en 1992, tres años después de su exitosa precuela protagonizada por Michael Keaton en el papel de Bruce Wayne, el hombre detrás del murciélago y Jack Nicholson (quien seamos sinceros realizo una mejor interpretación del Joker que el tan aclamado Heath Leadger) quien se ponía en la piel del querido Principe Payaso del Crimen, Jack Napier alias Joker, enemigo mortal y antítesis de Batman.

La historia de Batman Returns sin embargo nos presenta a otro carismático villano de las historias del hombre murciélago, Oswalt Cobblepot, o como los fans de este personaje lo conocen “El Pingüino” (cuya fama ha vuelto a la gran pantalla luego de la actuación realizada por Collin Farrell en la película BATMAN de este año) quien en esta entrega noventera fue interpretado por el gran Danny DeVito (17 de noviembre de 1944, Nueva Jersey, Estados Unidos), a su vez la historia, la cual se ambienta por estas fechas, nos presenta a Selina Kyle (Interpretada por la sensual Michel Pfeiffer), la cual trabaja en una compañía cuyo superior, Max Shreck (apodado el Santa Claus de Gotham, Interpretado por Christopher Walken) planea construir una plantación de drenaje que verdaderamente está destinada a controlar la ciudad, este último luego de saber que su secretaria sabe demasiado la arroja desde la planta de su edificio empresarial dándola por muerta…¡Pero está viva!.

Tras salir de este evento traumático Selina se convertirá, llevada por su amor a los gatos y un deseo imparable de venganza en Catwoman, quien, a su manera, también impartirá su propia justicia a la ciudad a lo modo femme fatale (y hay que ser sinceros el papel le queda que ni pintado a Pfeiffer).

Estos tres personajes a su vez se encontrarán las caras con el heroico Batman, quien tratará posteriormente de evitar los planes del Pingüino, quien luego de ser rechazado por los habitantes de la ciudad ideará un plan para secuestrar y matar a los niños y bebes de Gotham, a todo esto, el héroe murciélago sufrirá un dilema tras establecer una especie de relación tóxica con la revivida Catwoman.

 

Una película que a pesar de los años no ha envejecido nada mal y que es altamente recomendable vislumbrar seas o no amante de las historias protagonizadas por el mejor héroe y personaje de DC comics (en mi opinión claro).


Póster original de la película, estrenada el 19 de junio de 1992, en donde, de arriba abajo poder ver a Michel Keaton en el traje del hombre murciélago, a Michael Pfiffer vestida como Catwoman y al sonriente Danny de Vito actuando como "El Pingüino", quien además Burton le ofreció varias referencias bíblicas como la edad del personaje o el maligno plan que urda contra los niños de Gotham. 


 

UNA NAVIDAD CON MICKEY LA VERSIÓN DE “A CHRISTMAS CAROL” DE DISNEY:

 

Volviendo a los más pequeños “Una Navidad con Mickey” estrenada originalmente en 1983, adapta a la manera del ratón mascota principal de los estudios Disney, el cuento de “A Christmas Carol” (Cuento de Navidad) escrito por Charles Dickens, en donde Ebenezer Scrooge (quien en la adaptación de Disney es interpretado por el tío Gilito) un hombre avaricioso quien explota a sus trabajadores cree que la Navidad debería ser como cualquier otro día más.

 

Sin embargo, su segundo, Bob Cratchitt (en quien se mete la piel el ratón Mickey) opina todo lo contrario y a pesar de ser pobre desea que llegue la Nochebuena para estar con su familia.

 

A lo largo de la historia ya sabéis lo que pasa, cuatro fantasmas se presentarán ante Scrooge, y este finalmente cambiará de opinión y logrará encontrar el verdadero sentido de la Navidad.

 

La adaptación es una de las más entretenidas sobre todo para los más niños, del cuento navideño, el cual desde su publicación original en 1843 no ha parado de generar un legado y lecciones impresionantes.

 

Portada original de la película, quien fue adaptada por el animador y guionista Burny Mattinson.



EL DÍA DE LA BESTIA DE ALEX DE LA IGLESIA: METAL Y EVANGELIOS PARA CONVOCAR A SATANÁS.:

 

Y para acabar, llega una película patria, ESPAÑOLA y con mayúsculas ya que es la viva muestra de que el cine español moderno (el surgido en la década de 1990 hasta la actualidad) no siempre es la basura que muchos tienen en mente.

Díganme amigos (en los comentarios por favor), ¿Qué tienen en común un cura, un heavy y un presentador de programas de televisión a lo cuarto milenio?. 

En efecto,...¡Satanás!

Y es que os hablo de la película “El Día de la Bestia”, del director marca de la casa Álex de la Iglesia (4 de diciembre de 1965, Bilbao, España), estrenada originalmente en octubre de 1995, la historia nos presenta a el sacerdote Ángel Berriatúa (Interpretado por el fallecido Álex Angulo, 1953-2014), un cura quien se aventurará a salir de su convento en el país vasco y marchar a Madrid preparado para pecar y hacer el mayor mal posible, ya que el sacerdote ha logrado descifrar el Apocalipsis y la fecha de nacimiento del Anticristo, la cual será a imitación de Cristo, el 25 de diciembre de 1995.

En su pecaminosa aventura como os he mencionado se encontrará con un heavy metalero adicto al death metal, José María, oriundo de Carabanchel (Interpretado por el gran Santiago Segura) con quien se empecinará en encontrar al presentador del programa ocultista y místico Ennio Lombardi, alias “Profesor Cavan” (Interpretado por el Italiano Armando de Rizza).

Finalmente, nuestros tres aventureros y pecadores, ya juntos, realizarán un ritual con el cual su aventura iniciará, tratando de encontrar el “pesebre” en el que nacerá el hijo del maligno con el objetivo de terminar con su vida.

¿Salvación de la humanidad o Infanticidio camuflado de locura evangélica?

 

Tendréis que descubrirlo está noche, si es que deseáis veros cada una de las películas, ya todas hoy parte de ese cine llamado “de culto” que ha trascendido a las épocas y que resuena, como los cuernos de guerra, por estas fechas tan concretas.

Luego de todo esto mis queridos followers os deseo felices fiestas por mi parte. ¡Mil abrazos y disfrutar de lo que queda de año!.


Portada original de la obra española, la cual fue la segunda película del famoso director español que lo catapulto a la fama y estrellato internacional como uno de los mejores directores de nuestro país. 



                                                             - El Novel Eterno, 25/12/2022.


 

 

                               


domingo, 18 de diciembre de 2022

Reseña de Libros

 




       PLATAFORMA, EL NIHILISMO SEXUAL DE                         MICHEL HOUELLEBECQ

          Plataforme, le turisme sexuel de Michel Houellebecq

 

Buenas mis queridos Followers. Os doy la bienvenida a una nueva sección de este, vuestro blog, en la cual estaré reseñando y recomendando libros y obras literarias que me parecen sumamente interesantes.

Hoy hablaré de un autor sumamente conocido y polémico a nivel mundial (los que hayan leído el titulo ya pueden darse a la idea de quien voy a hablar), nacido en aquella región Romana conocida como la Galia, Michel Thomas, mejor conocido por su seudónimo, Michel Houellebecq (Saint-Pierre, isla de La Reunión, 26 de febrero de 1958) es un novelista, ensayista y poeta francés conocido por sus duras obras y narrativa “simplona” que ofrecen una perspectiva Nihilista y critica al actual mundo posmoderno surgido de los eventos de Mayo del 68.

Grotesco hasta la medula entre sus obras se encuentran títulos como: Serotonina (Anagrama, 2019), Sumisión (Anagrama, 2015), Ampliación del campo de batalla (Anagrama, 1994) o Aniquilación (Anagrama, 2022) su obra más reciente hasta la fecha, en las cuales ofrece una perspectiva asqueada y hastiada del hombre blanco occidental caído en el más absurdo y monótono Nihilismo.

En la obra que vengo a hablaros hoy, Plataforma (en francés: Plataforme, Anagrama, 2001) Houellebecq nos ofrece susodicha perspectiva Nihilista mediante su personaje protagonista, Michel, un parisino de cuarenta años que trabaja para el Ministerio de Cultura y que luego de la muerte de su padre, decide, asqueado de la vida que tiene, irse de turismo a la otra punta del mundo, más concretamente a Tailandia, donde disfrutará de visitas a las zonas rurales de la ciudad o a los “salones de masaje” en los cuales disfrutará de la compañía de las jóvenes prostitutas del país.

En su viaje, Michel (nuestro protagonista) tendrá también tiempo para conocer el amor tras encontrarse con Valerié, una joven parisina con la cual emprenderá un revolucionario negocio, ser el primero en introducir en occidente el turismo sexual.


Michel Houellebecq (Saint-Pierre, isla de La Reunión, 26 de febrero de 1958), autor y novelista francés sumamente polémico conocido por sus obras desgarradoras que ofrecen una critica al mundo occidental posmoderno, fumandosé un cigarro. 



Como podéis comprobar por lo que he escrito la trama que nos ofrece el autor puede hasta cierto punto ser para algunos rocambolesca o para otros un completo desfasé.

Sea lo uno o lo otro la verdad es que “Plataforma” como el resto de sus demás obras anteriormente citadas no son para todos los gustos, ya que es bien sabido que su autor, cada vez que publica un nuevo escrito, es duramente criticado por la prensa la cual lo tiene como una buena fuente de la cual sacar polémica, como bien paso con su obra “Sumisión” (la cual aún no he tenido el gusto de leer) tachada de islamofoba al presentarnos un Paris en el 2022 (año presente) gobernado por un partido moderado islamista, cuyo estreno concordó desgraciadamente con los atentados parisinos del 2015 (los cuales recuerdo ver aterrado) que conmovieron a todo el continente.

En Plataforma, la “islamofobia” se encuentra sumamente moderada y no llega a aparecer hasta las últimas páginas del escrito, en cambio en este escrito, Houellebecq nos ofrece un prisma diferente al centrar su perspectiva en un hombre gris, opaco y cuya única necesidad vital no es otra que el sexo, impulso animal el cual es venerado por Michel, nuestro protagonista, quien desea introducir al mercado capitalista la fórmula del turismo sexual, la cual le parece sumamente excitante.


Portada de la revista satírica, Charlie Hebdo, del 7 de enero de 2015, año de los antentados de París, en donde podemos ver una burla al autor: "Las Predicciones del mago Houellebecq, En 2015, perderé mis dientes...En 2022 haré el Ramadán".


Durante el libro, el autor no solo critica aspectos como la prostitución, el ya mencionado turismo “ligero” si no que critica el Nihilismo de la lívido, el cual se conforma con todo y solo busca como única fuente de vitalismo el placer inmediato y constante. Los fetiches del hombre occidental que ante la falta de amor o de entendimiento femenino cae en cosas tan triviales como la masturbación o la pornografía, cosas que a pesar de parecernos mundanas y hasta cierto punto normales son más bien dantescas y atroces, puesto que como bien se nos expresa en el libro, el hombre actual encuentra “algo” en las razas diversas que no encuentra en la mujer europea, una desconexión de la realidad, tal vez producto del feminismo rancio o de la masculinidad toxica en la cual se divide el pensamiento del actual ciudadano occidental, una búsqueda de cariño que, en el caso de Michel (el protagonista) se ve temporalmente saciada al conocer a Valerié, su compañera y amante.

En el libro se pueden llegar a apreciar escenas sexuales sumamente detalladas que, a pesar de estar escritas en primera persona, de forma bastante sencilla, hacen palidecer en lo que a erotismo respecta a la obra “50 Sombras de Grey”

También durante el texto Houellebecq critica a la Francia del momento, a los políticos y medios de comunicación, los cuales, el protagonista detesta.

Destacada es también su crítica al sistema capitalista, o mejor dicho a la parte “economicista” de este, la cual se olvida de las emociones o los deseos de sus trabajadores, relativizándolo todo mediante la pregunta: “¿Cuánta pasta ganas?

En conclusión la obra de Houllebecq ofrece una perspectiva mundana y aburrida de lo que consideramos ser humano el cual amparado en un temporal Nihilismo sexual encuentra la forma de seguir viviendo sin tener que como bien decían filósofos como Schopenhauer (1788-1860) caer en el ascetismo, ascetismo que en las últimas páginas del texto se vuelve patente, luego de que Michel sufra un terrible accidente que haga volver a hacer su vida algo insignificante y monótono, perdiendo la felicidad que parece ser la vida le había ofrecido.

Lo dicho, obra y autor sumamente interesantes que ofrecen una gran crítica social y cultural al mundo en el que vivimos, que a pesar de los tiempos y años pasados parece no haber cambiado en lo absoluto. Recomendada para todo aquel critico social o interesado en leer una obra que sin lugar a dudas dará que pensar a su lector. Por mi parte solo me queda decir que estoy como un loco para, cuando haya acabado con el resto de mis lecturas, volver a hincarle el diente a este polémico y en mi opinión, profético escritor.


Portada de la obra, editada por Anagrama, 2001.



                                                                                              - El Novel Eterno, 03/08/2022.



               ...........

             MUSEUM: EN LA MENTE DE UN PSICÓPATA

             ミュージアムサイコパスの心の中で


Buenas mis followers, ¿Qué tal la semana? Espero que bien.

Por mi parte aquí me veis, otro sábado más escribiendo en mi página web, continuando con el autoproclamado “Mes del Terror” dedicado a libros, series y películas de este género.

Hoy, como podéis leer en el título toca un manga que aunque es poco conocido en el mundo de terror japonés (el cual personalmente creo que es mil veces mejor que el cine de terror occidental acostumbrado al Jumpescare y a las tramas shlasher con reboots como el de “A Nightmare On Elm Street” del 2010 o la nueva trilogía de “Halloween”, 2018 de David Green) y es que Museum; The Killer is Laughing in the Rain (en español: Museo, el asesino se ríe bajo la lluvia, en japonés: ミュージアム) del autor Ryousuke Tomoe, (6 de diciembre de 1983) me ha hecho calentarme sumamente la cabeza, no solo por la trama detectivesca que tanto recuerda a películas como “Se7en” del director David Fincher de 1996 que presenta, sino también porque me ha hecho dudar entre esta y otra critica que ya tenía preparada desde julio.

Pero, definitivamente, al final ha ganado esta.

Yendo más al grano la historia de Museum nos pone en el pellejo del sargento de policía Sawamura Hisashi, quien es llamado a trabajar en un fin de semana, luego del descubrimiento de una aterradora escena del crimen. Una mujer devorada por perros, yace en un charco de su propia sangre, y lo peor de todo nadie sabe quién ha sido quien a pertrechado tal terrible crimen, solo se sabe, gracias a la gente de los alrededores que un misterioso hombre vestido con un chubasquero y botas de agua se encontraba en la escena, bajo un crudo día de lluvia.


   El sargento Hisashi Sawamura, el principal protagonista de la obra

El crimen, que parece inconexo al principio irá entrelazándose con nuevos asesinatos los cuales tienen que ver con el juicio de un criminal que asesino a una niña, convirtiéndola en una figura de resina. Pero esto es solo que la punta del iceberg, ya que tras el descubrimiento nuestro protagonista se verá forzado a defender a su familia, la cual participo como parte del jurado popular en el caso de la niña asesinada en resina. Asustado y sumamente compungido Sawamura tendrá que proteger a su familia, la cual está en paradero desconocido luego de sufrir una crisis con su mujer debido a su trabajo, del asesino, comenzando una carrera contra reloj para proteger lo que más ama.

 

Imagen del asesino, el principal antagonista de la obra, cuyo rostro se encuentra tapado por una máscara de látex de una rana y cuya identidad se mantiene en secreto hasta los momentos finales de la obra.

Como tal la trama es sumamente interesante y lo más increíble es que Tomoe logra en tan solo treinta y un capítulos que componen los tres tomos de Norma Editorial plasmar a la perfección la mentalidad del asesino que, deseoso de atención y de que “su obra” sea reconocida realiza todo tipo de crímenes, esta vez, contra aquellos que le ignoraron y posaron su foco de atención en un truhan de poca monta en vez de él, aparte de también poder ver su patrón de comportamiento y cruel modus operandi, el cual, gracias al dibujo sumamente realista del autor hacen que pasar la página sea todo un ejercicio de destreza y aguante de las ganas de echar la pota. 


Crudo fotograma de una de las escenas del crimen del manga, donde un hombre atado completamente yace muerto en el suelo, asfixiado por chinchetas. 

Como digo, la obra, la cual devore en tan solo dos días me atrapo desde el inicio, y su final, el cual como siempre me gusta mantener el secreto para aquellos que deseen leer este gran manga de thriller policiaco, es sumamente intrigante dejando trama para una posible secuela.

Sin embargo, lo mejor no es solo esto, si no que para aquellos que no deseen leer (ya que no tienen tiempo o sencillamente no realizan esta actividad) también puedes vislumbrar su live action de suma calidad producido en 2016.

En definitiva, muy recomendable para todo gran amante del thriller y de las tramas detectivescas con un asesino despiadado y sumamente macabro. 



Cartel del Live action de la obra, realizado en 2016 por el director nipón Keishi Otomo, (Morioka, 6 de Mayo de 1066), quien también adapto la obra de Rurouni Kenshin a la pantalla. 


                                                                                   - El Novel Eterno, 08/10/2022.


            ...........


CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO 1. JUEGO DE TRONOS: El CRUEL MUNDO DE FANTASÍA DE GEORGE R.R. 

                                MARTÍN:

 A song of Ice and Fire 1. Game of Thrones; A cruel world of fantasy, created by 

                                                         George R.R. Martín:


El género de fantasía puede catalogarse de muchas y distintas formas, para unos es un producto infantil, si claro, nos apoyamos en obras como la película “Willow” del director Ron Howard de 1998 o la tan clamada y visionada “El señor de los Anillos” cuya trilogía de películas dirigidas por Peter Jackson entre los años 2001 y 2003 inició la que yo denomino Tolkienmanía la cual ha continuado hasta el presente con la división de opiniones de la que podríamos tallar como cronológicamente la precuela de las cintas del director y del trabajo literario de Tolkien, “Los Anillos de Poder” que llegó a Amazon Prime entre críticas por un lado y halagos por otro.

Sea como sea, la idea está clara, la fantasía casi siempre se ha tildado como un producto infantil, teniéndose solo en cuenta obras como la ya citada “Willow” o la archiconocida saga del niño mago “Harry Potter”, que también tuvo sus respectivas adaptaciones cinematográficas.

Sin embargo, este primer planteamiento, a veces tan presente a la hora de iniciarse a leer o conocer este mundillo repleto de brujasduendesdragones caballeros que salvan a la princesa del malo de turno se desquebraja por completo cuando ves o lees “Juego de Tronos”, una obra sumamente oscura y enrevesada escrita por el prolifero y polifaceito autor estadounidense George R. R. Martín (20 de septiembre de 1948, Bayonne, Nueva Jersey), cuya adaptación a la pantalla del canal HBO termino hace dos años, con ocho temporadas y un final que le hizo caer la mandíbula al suelo a más de uno. (y por ser un buen final precisamente, según lo que muchos de mis colegas me han dicho)

Como sea, aquí no vengo a escribiros sobre la serie, no, eso jamás, ya que primero, solo vi hasta la tercera temporada y segundo soy más de leer los libros que ver cualquier producto audiovisual basado en uno, y lo soy por el mero hecho de que casi siempre (y en contadas excepciones) el libro es mil veces superior a la película o serie que lo adapta.

Pero vayamos paso por paso, ¿De qué nos habla Juego de Tronos? (o como de verdad se titula, Canción de Hielo y Fuego) La historia, como tal nos sitúa en el ficticio continente de Poniente (Westeros para los anglófilos) en donde existen siete reinos (de los cuales hablaré más adelante), pero el autor nos centra en uno (al principio claro ya que a lo largo de la obra iremos yendo a los lugares más importantes de este continente, el cual recorreremos del Norte a Sur y más allá, en las denominadas Tierras Libres que no se encuentran bajo el poder de la Corona), Invernalia, un reino frío situado al Norte del continente donde Eddard “Ned” Stark vivé junto su familia, su hijo y heredero del reino Robb Stark, su hijo menor Brandon, su hijo todavía más menor, el infante Rickon, sus dos hijas Sansa Arya Stark, su bastardo el joven Jon Nieve y por último pero no menos importante, su esposa Catelyn, la cual no es del todo una Stark (es decir una mujer nacida en el norteño reino de Eddard), sino que es una Tully, o lo que es lo mismo, proviene de una de las seis casas restantes.

Todos ellos viven en calma y tranquilidad, más o menos, puesto que muchas veces el “Señor de Invernalia” como llaman a Eddard debe de impartir justicia y ejecutar a algún que otro desertor que se encuentra más allá del Norte, en el Muro, un gigante pedazo de hielo que separa el Norte de lo que está más allá del mundo civilizado, en donde habitan gigantes y monstruos huesudos conocidos como “Los Otros” (pero de ellos hablaré más adelante)

 La historia, ahora sí, inicia con Eddard y sus hijos contemplando nada más y nada menos que una ejecución, al acabar la familia (como no también el bastardo Jon), quienes son acompañados por el temerario Theon Greyjoy (perteneciente a una casa vasalla de los Stark) vuelven al Reino, pero no solos, ya que antes de si quiera cruzar las puertas de la casa de su señor padre encuentran, arropados por la Nieve varios lobos huargos (algo así como lobos salvajes) que deciden adoptar y quienes a lo largo de la obra les harán compañía en sus viajes, por que sí, los Stark no se quedarán encerrados en sus muros mientras la trama avanza ya que el mismo Rey de los Siete Reinos, el risueño y siempre batallador Robert Baratheon, el primero de su nombre, visitará junto su familia, su esposa Cersei Lannister (cuyo apellido proviene de una de las cinco casas restantes y en su caso la más poderosa y rica del Reino, los Lannister de Roca Casterly), sus dos hijos varones, el pequeño Tommen y Joffrey Baratheon (quien en la serie fue interpretado por el actor irlandés Jack Glesson, quien recibió alguna que otra mala experiencia por parte de los fans, alejándolo hasta la actualidad de los focos), su hermano el deforme y diminuto Tyrion (quien para mi es uno de los mejores personajes escritos por el autor) y su otro hermano, mucho más agraciado y cuyo apodo “El Matarreyes” es sumamente importante para la compleja historia desarrollada por Martín, Jaime Lannister, quien fue el principal responsable de, durante la rebelión que llevo a Robert al poder (si, antes gobernaba una familia distinta a los Baratheon), asesino al anterior rey, Aerys II Targaryen, a quien los relatos y personajes llaman “El Rey Loco”.

 

Eddard "Ned" Stark, Señor de Invernalia y Guardián en el Norte, el principal protagonista de la obra, amigo y vasayo del Rey Robert, cuya familia, los Stark, nos introduce a los Siete Reinos y el mundo creado por Martín (en la imagen puede verse la versión de la serie del personaje, interpretado por Sean Bean)

Volviendo a la trama principal Robert se presencia en la casa de los Stark y le pide a Eddard, con quien lucho codo con codo durante la rebelión que lo llevo a sentarse en el trono de hierro, el descomunal asiento desde el que preside los Siete Reinos, que sea su “Mano” (algo así como el Consejero más cercano al Rey) ya que su predecesor, el amado Jon Arryn, casado con la hermana de Catelyn, Lyssa, ha fallecido recientemente y necesita a un amigo cerca de él. A regañadientes Eddard acepta y es donde la historia de verdad comienza, viendo como este parte hacia las tierras del sur, mientras que, desgraciadamente la noche antes de marcharse su hijo Brandon sufre un accidente que le deja tullido y en un coma del cual saldrá a la mitad de la obra, solo para darse cuenta que nunca jamás podrá volver a usar sus piernas (y que cuenta con unas extrañas visiones que lo alertan de que algo muy malo esta por suceder), a su vez, el hijo bastardo de Eddard, cuyo padre ha ido al Sur, a la ciudad conocida como Desembarco del Rey (donde se halla el trono de hierro) junto sus dos hijas, la intrépida Arya y la refinada Sansa antes mencionadas, Jon Nieve marcha en dirección totalmente contrariahacia a los confines Norte para convertirse parte de la “Guardia de la Noche”, un clan de guerreros soldados quienes custodian el gélido muro que separa al norte de lo desconocido, de las tierras donde los muertos caminan y habitan los gigantes, pero este tampoco se va solo, ya que lo acompañan el enano Tyrion y su tío Benjen Stark, quien es un veterano vistiendo el negro (la ropa que distingue a los que protegen los confines del Reino de Eddard).


El Rey Robert I Baratheon, el primero de su nombre, rey de los Ándalos y los Rhoynar, los Primeros hombres, Señor de los Siete Reinos y Protector del Reino, amigo de Ned y soberano máximo de los Siete Reinos al inicio de la historia como lo apreciamos descrito en el libro, dibujo realizado por Magali Villeneuve. 

Así pues cada personaje se irá lejos de sus tierras para vivir nuevas aventuras, Jon descubriría que la Guardia de la Noche no era lo que esperaba y Eddard, consternado por lo sucedido no solo con Jon Arryn, si no su hijo, el accidentado Brandon tratará de resolver, luego de que reciba un mensaje de la esposa de la anterior mano, la ya mencionada Lyssa, la hermana de Catyln, de adivinar lo sucedido con el anterior número dos de los Siete Reinos, quien, por lo que parece fue envenenado para ocultar un oscuro secreto que tiene que ver nada más y nada menos que con los hijos del Rey y que podrían hacer inaccesible el ascenso al trono de Joffrey (más tarde se nos revelará que son bastardos producto de una relación incestuosa entre Cersey su hermano).

A todo esto, Ned tendrá que sobrevivir a las conspiraciones y estratagemas que el Consejo del Rey le van poniendo, y no solo a eso si no que deberá estar atento a cada paso ya que en el centro del poder de los Siete Reinos todo secreto es conocido a voces por nada más y nada menos uno de los pérfidos consejeros, Varys la Araña, quien junto el viejo Pycell y Petyr Baerish (apodado Meñique, antiguo amor de la esposa de Eddard) harán imposible la vida del norteño.

Finalmente y para no aburrir resumiendo una trama que es sumamente compleja y que además está llena de intrigas de todo tipo, no solo los Stark serán victimas de lo que suceda en los Siete Reinos, si no que más allá, en las tierras libreslos únicos herederos supervivientes de los TargaryenViserys (un muchacho testarudo y algo ególatra) y su hermana, la bella Daenerys de la Tormenta, estarán dispuestos a todo para volver a la que era su casa y reclamar el poder que Robert (a quien llaman “El Usurpador) les arrebato.

 

Tyrion "El Gnomo" Lannister, uno de los hijos de Tywin Lannister, señor de Roca Casterly y de la casa que lleva su apellido. Mi segunda casa favorita (y mi personaje favorito de la obra), su lema es: "¡Oye mi rugido!", dibujo realizado por Sebastián Giacobino. 

Como habéis podido leer la historia es, repito, más compleja que tratar de desenvolver unos auriculares luego de sacarlos del bolsillo de una chaqueta. Pero ingeniosamente Martín ira mostrando el punto de vista (eso si en tercera persona) de cada uno de los personajes antes mencionados, apreciando, de manera sumamente revolucionaria para su momento (Juego de Tronos, el primer libro de la saga se escribió en 1996), la psique y emociones de esto, así el lector podrá meterse en los zapatos de Jon y su llegada al muro, de cómo va haciendo amigos y de cómo impotente tendrá que quedarse de brazos cruzados cuando una terrible tragedia suceda (y de cómo deberá tomar su espada y en los últimos momentos de la obra partir más allá del muro para detener a las bestias que se encuentran más allá de este), ver como es la vida en la corte para Eddard y sus dos hijas o ver como Tyrion Lannister se reencuentra con su padre, el Guardián de Occidente y señor de su casa, Tywin, quien además mantiene una relación súper amorosa con él (sarcasmo), apreciando que a pesar de su altura lo que más importa en el personaje de Tyrion es la gran inteligencia que tiene y como la usa en su beneficio.

 

Mapa en el que podemos apreciar cada uno de los Siete Reinos en los que se desenvuelve la obra, de abajo hacia arriba podemos apreciar el Reino de Dorne (en color anaranjado), cuyo lema no es otro que: Nunca doblegado, nunca roto, más arriba, podemos ver la casa del personaje de Robert, los Baratheon (en amarillo), su lema es: "Nuestra es la furia", al lado, a la izquierda, en verde vemos la Casa Tyrell, cuyo lema es: "Crecer Fuerte", arriba de esta, en rojo vemos a los Lannister de Roca Casterly cuyo lema ya he escrito anteriormente (¡Oye mi rugido!), arriba de estos, en un color azul grisáceo se encuentra la Casa Greyjoy (de la que procede el personaje de Theon), cuyo lema no es otro que: "Nosotros no sembramos", a la derecha, en un color azul oscuro se encuentra la Casa Tully, de la que proviene Catyln la esposa de Ned, cuyo lema es: "Familia, deber, honor", ya casi acabando a la izquierda, en azul cielo, se encuentra la casa Arryn (de donde procede la difunta mano del rey y donde vive Lyssa, la hermana de Catyln con su hijo), su lema es: "Tan alto como el honor", abajo de esta, en un color rosado se encuentran las tierras disputadas que antes pertenecían a los Targaryen, la casa que gobernaba los Siete Reinos hasta la Rebelión de Robert.

Y para acabar con esta pesada citación de casas, finalmente, los número uno de Poniente, los Cracks y los que por unanimidad son la mejor casa de todo el Reino, Los Stark de Invernalia, cuyo lema, archiconocido por los fans no es otro que "Winter is Coming" (Se acerca el Invierno). 

 

Personalmente, y ya hablando de lo que opino de esta primera parte de cuatro obras que aún quedan por acabar (desde 2011 Martín lleva escribiendo la continuación del cuarto libro, Vientos de Invierno) y que me han introducido a leer obras de fantasía (solo había leído textos de ciencia-ficción o terror) es que a pesar de que ya han pasado muchos años y de tener una serie con un final bastante malo (para quienes han visto las ocho temporadas al completo) es que me ha impresionado de sobremanera y que espero, seguir leyendo, y ver como la trama (que tan solo en mi caso ha hecho más que empezar) evoluciona junto sus personajes y más aún con los sucesos que van aconteciendo, ya que la primera parte es solo la guinda del gran pastel que Martín ha ido creando y que continua creando luego de más de veinte años.

Sumamente recomendada para todos aquellos que deseen, como un servidor introducirse en las obras de Fantasía o para aquellos que, decepcionados por la serie de HBO y sus cuatro últimas temporadas, deseen ver algo mucho más bueno y mejor escrito.


Finalmente y como suelo hacer en cada una de mis entradas literarias, nos encontramos con el creador y escritor de está gran obra, el Señor George R.R. Martín, creador del Universo de Juego de Tronos repartido en la saga principal y el libro Fuego y Sangre (que narra la historia de Poniente antes de los sucesos de la serie e historia principal). 


 

                                                  - El Novel Eterno, 18/12/2022.

 

NAPOLEÓN: AMOR Y GUERRA A PARTES IGUALES.

       Napoleón: Amor y Guerra a partes iguales:   Sé que llevo mucho sin pasarme por estos lares. Y es que si os soy sinceros cada vez ...